miércoles, 25 de noviembre de 2009



A la vista el auto "más veloz del mundo"

No es un cometa, no es un avión... es un automóvil. Es el auto más rápido del mundo, si le creemos a quienes lo diseñaron en el Reino Unido.
El equipo británico que lo concibió piensa que el auto podría empezar a rodar en 2011 en un lago seco de Sudáfrica.
El auto se llama Bloodhound y se cree que alcanzará una velocidad de más de 1.610 kilómetros por hora.
El conductor es Andy Green, piloto de la Fuerza Aérea británica, quien posee el récord actual.
En 1997, Green condujo el auto Thrust SSC a 1.228 kilómetros por hora.
Para romper ese récord, el modelo Bloodhound aprovecha parte del diseño del Thrust SSC y a sus ingenieros. Además llevará un motor del avión de caza Eurofighter montado sobre un cohete híbrido.
Jonathan Amos, corresponsal de ciencia de la BBC, señaló que el grupo detrás del Bloodhound espera que la búsqueda por romper los récords de velocidad sea una aventura que inspire, en particular a los niños, a pensar en carreras en el campo científico y tecnológico.
Bloodhound es un proyecto privado y, aunque cuenta con un apoyo sustancial "en especie" del Ministerio de Defensa, que ha prestado dos motores de avión de caza, aún necesita unos US$16 millones para llegar a su fin.
Entre los patrocinadores centrales están el gigante del aeroespacio Lockheed Martin, que ayudó en el diseño de las llantas de aluminio, e Intel, que apoyó en el trabajo de modelaje facilitando uno de los más grandes sistemas computacionales que hay en el Reiono Unido.


Polémica por foto de Michelle Obama en Google

El buscador de internet Google se disculpó por una foto racista de Michelle Obama que aparece cuando se hace una búsqueda de imágenes de la primera dama de Estados Unidos.
Sin embargo, Google afirmó que no retirará la imagen, que aparece como primer resultado en su sección de Imágenes si se ingresa el nombre de la esposa de Barack Obama.
Google colocó un aviso sobre la imagen bajo el título "Búsqueda con resultados ofensivos", añadiendo: "Algunas veces nuestras búsquedas pueden resultar ofensivas. Estamos de acuerdo".
La Casa Blanca no ha querido emitir comentarios al respecto.
Los usuarios que seleccionen la advertencia sobre la foto son dirigidos a un comunicado de Google en el que explica que sus resultados "pueden incluir contenido perturbador, aún de consultas inocuas".
"Pedimos disculpas si ha tenido una experiencia desagradable utilizando Google", dice la empresa.
JerarquíaGoogle explica que la jerarquía que se le da a un sitio de internet en sus búsquedas depende en gran parte de algoritmos de computación, que utilizan miles de factores para calcular la relevancia de una página a una consulta en particular.
Pero el buscador expresa que no retira las imágenes simplemente porque recibe quejas.
"Google le da extrema e importante prioridad a la integridad de los resultados de búsqueda", declara.
"Asimismo, no retiramos una página de nuestros resultados de búsqueda simplemente porque su contenido no sea popular o porque recibimos quejas de éste".No obstante, la empresa afirma que sí retirará algunas imágenes, si así lo requiere la ley.
Práctica "riesgosa"
Un portavoz de Google, Scott Rubin, no quiso dar detalles de cómo la imagen terminó de primera en la lista de resultados de búsqueda.
El periodista David Vise, galardonado con un premio Pulitzer y autor de "La historia de Google", dijo a la BBC que los resultados logran los primeros lugares en la lista basados en su popularidad y que la empresa no tiene una intervención directa en el orden de estos resultados.
"Si Google recibe una llamada de la Casa Blanca que les dice que es ilegal publicar una imagen ofensiva de este tipo, que muestra a la primera dama de manera racista como un mono o un simio, estarían obligados a retirarla y estoy seguro que lo harían inmediatamente", añadió.
Pero sería "muy riesgoso" que Google empiece a controlar los límites de la libertad de expresión, asegura Vise.
"Una vez se empiecen a bloquear imágenes, ¿entonces qué? Como cuando la Corte Suprema de Estados Unidos se preguntó: "¿Qué es pornografía? Pues, bien, no la podemos definir, pero sí que la reconocemos cuando la vemos."
Medio asociado:

miércoles, 18 de noviembre de 2009



Mueren 23 personas por deslizamiento de tierra en China


El alud cubrió parte de un pueblo en el distrito de Zhongyang, donde por lo menos 4.000 familias han tenido que ser evacuadas. Los cuerpos de rescate y los voluntarios continúan en las labores de búsqueda de sobrevivientes.
Las víctimas quedaron sepultadas por los escombros tras un desprendimiento de tierra en la provincia de Shanxi, en el norte de China, informó este martes la agencia oficial de noticias Xinhua.
Según los equipos de rescate, 12 cadáveres fueron descubiertos el lunes y a primera hora del martes se encontraron otros 11.
El desprendimiento de tierra afectó a un área de 20.000 metros cuadrados y sepultó cinco casas en un poblado del distrito de Zhongyang.Más de 300 personas han participado en la búsqueda de las personas enterradas bajo los escombros y de sobrevivientes.Las autoridades locales investigan las causas del accidente.
Pekín (China)


NUEVO WINDOWS 7
La compañía de computación Microsoft reprendió a uno de sus empleados por sugerir que algunos aspectos gráficos del nuevo Windows 7, la última versión de su sistema operativo, podrían estar inspirados en los de la competidora Apple.
Un ejecutivo de la compañía dijo en una entrevista que "lo que se intentó hacer con Windows 7 es... recrear la apariencia y el espíritu de Mac (las computadoras de Apple) en sus gráficos".
"Hemos mejorado significativamente la interfaz gráfica, pero está construida en la tecnología de Vista, que de por sí es mucho más estable que la plataforma Mac", dijo Simon Aldous en la revista de tecnología británica PCR.
Microsoft se apresuró a aclarar que este ejecutivo no participó en el desarrollo del nuevo Windows.
Brandon LeBlanc, ejecutivo de la compañía, dijo que las palabras de Aldous son "imprecisas y desinformadas".
"Odio tener que decir esto de uno de nosotros", lamentó en su blog LeBlanc.
Una vieja historia
Pero no es la primera vez que Microsoft tiene problemas por acusaciones de robo de ideas en su larga batalla con Apple.
La sencilla idea de quién inventó las ventanas que aparecían en el escritorio de Windows 1.0 dio origen a una pelea legal en 1988 que todavía sigue dirimiéndose.
En cualquier caso, muchos de los principales cambios gráficos presentes en Windows 7 recuerdan al sistema operativo OS X, de Mac, aunque ninguna de las dos compañías ha hecho declaraciones sobre estas aparentes similitudes.
Como explicó el especialista en tecnología de la BBC Tim Weber, el nuevo producto de la empresa fundada por Bill Gates es el último intento por vencer a Apple en la computación.
A pesar de la creciente comunidad de usuarios de Mac, Windows sigue dominando todos los sectores del mercado. Además, Microsoft espera aprovecharse del error que cometió su archirrival.
Apple tuvo un sorprendente fracaso con su nuevo sistema operativo Snow Leopard, no tan grave como el anterior lanzamiento de Microsoft, Vista, pero lo suficientemente grave como para presentarle a Microsoft una buena oportunidad para distanciarse aún más de la compañía de la manzana.

miércoles, 4 de noviembre de 2009



Lanzan satélite que analizará el agua

El satélite Smos, que elaborará el primer mapa global de la humedad que contienen los suelos y la cantidad de sales disueltas en los océanos, fue lanzado este lunes.
El cohete que lo colocó en órbita despegó a la 1:50 de la mañana (hora local) desde el cosmódromo de Plestsk, en Rusia.
Los datos que obtendrá el satélite tendrán diversos usos, entre ellos, ayudar a mejorar las predicciones meteorológicas y las alertas sobre fenómenos extremos como inundaciones.
El Smos (siglas en inglés de Satélite de la Humedad y la Salinidad del Suelo) forma parte del conjunto de aparatos que Europa pondrá en órbita en los próximos años para estudiar la Tierra.
"Desafío"
"Esta misión es un verdadero desafío para el que hemos necesitado una gran variedad de instrumentos nuevos", aseguró Volker Liebig, director del departamento de observación de la Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).
Uno de ellos es el "radiómetro interferométrico" llamado Miras. Visto desde unos metros de distancia, tiene el aspecto de hélices de helicóptero.
El Miras medirá los cambios en la humedad de la superficie terrestre y en la salinidad de los mares, por medio de la observación de las variaciones en la emisión de microondas desde la superficie del planeta.
A lo largo de sus tres brazos y su cuerpo central, este instrumento posee 69 antenas.
Todo este complejo aparato fue plegado para colocarlo dentro del cohete en el momento del lanzamiento. Su despliegue en el segundo día de la misión será uno de los momentos más delicados.
"Lo haremos en dos pasos", le explicó a la BBC François Bermudo, director del proyecto Smos y miembro de la Agencia Espacial Francesa (CNES, por sus siglas en francés).
"Los brazos están ajustados por 12 tuercas, cuatro para cada uno de ellos. En primer lugar, una secuencia pirotécnica cortará nueve tuercas, de modo que sólo quede una en cada brazo. Finalmente, las últimas tuercas saltarán de manera sincronizada y los brazos se abrirán a la vez. Este proceso durará tres minutos".
El ciclo del agua
Los datos que envíe el Smos ayudarán a comprender mejor el ciclo del agua de la Tierra, es decir, el proceso continuo por el que ese líquido se transforma y viaja desde la superficie del planeta hasta la atmósfera y el mar.
Por otro lado, el Smos también contribuirá a mejorar las predicciones atmosféricas en el mediano plazo, lo cual redundará en un beneficio para la agricultura y la gestión de los recursos hídricos.
Este satélite es el segundo de los ocho aparatos que integran el programa de exploración de la Tierra de la ESA.
El primero -la misión Goce, que ya está en órbita- se encarga de la medición de las variaciones de la presión de la gravedad en la superficie terrestre.
Tras el lanzamiento del Smos, un tercero aparato, el Cryosat -que entrará en órbita en febrero-, registrará los cambios en las capas de hielo de los polos.
Tiempos y costos
El programa Smos costará unos 515 millones de dólares. Está liderado por la ESA, pero tiene importantes aportes económicos franceses y españoles. Se espera que el satélite opere al menos durante tres años.
"Si el instrumento está en buen estado y conseguimos financiación de nuestras delegaciones, podríamos usarlo dos años más", sugirió Susanne Mecklenburg, gerente de la misión.
"La experiencia nos dice que las misiones de la ESA suelen durar más tiempo del que, en principio, fueron programadas", añadió Mecklenburg a la BBC.
En el mismo cohete en el que viajó Smos también colocó en órbita otro satélite, más pequeño, llamado Proba-2. Este aparato servirá para comprobar la eficacia de programas informáticos que podrían utilizarse en misiones futuras.


Hallan la telaraña más antigua del mundo


Investigadores británicos confirmaron que unos filamentos de telaraña fósiles incrustados en una pieza de ámbar descubierta en el Reino Unido son los más antiguos que se conocen.
La pieza fue hallada por los buscadores de fósiles aficionados Jamie Hiscocks y su hermano Jonathan en el condado de Sussex del Este.
Ahora, un grupo de expertos confirmó que la telaraña conservada en la resina fósil data del periodo Cretácico, hace más de 140 millones de años.
El profesor Martin Brasier -que publicó su investigación en la revista de la Sociedad Geológica Británica- aseguró que es la pieza más antigua de la que se tiene constancia.
"La red fue reconstruida con un método que permite mirar dentro del ámbar con un microscopio a través de 40 ángulos diferentes. Después, esas imágenes múltiples se recomponen para recrear la telaraña", señaló el reportero de la BBC Jason Caffrey.
"Esta pieza de ámbar es muy poco común. Procede del principio del Cretácico, lo que la convierte en la más antigua con fósiles incrustados", apuntó Brasier, que es profesor de paleontobiología en la Universidad de Oxford.
"Las arañas que hicieron esta telaraña dejaban gotas pequeñas de una sustancia pegajosa a lo largo de la red para que sus víctimas quedaran atrapadas. De ese tipo de gotas ya teníamos algunas muestras, pero éste es el primer resto de red que nos llega", añadió.
Por otro lado, los estudios de Brasier revelaron que la araña que tejió la telaraña fósil estaría emparentada con las arañas de jardín actuales.
Según los científicos, este filamento quedó atrapado en resina de conífera tras un incendio y permaneció fosilizada en el ámbar resultante, donde se ha conservado hasta la actua
lidad.




Depresión tropical se acerca a San Andrés y Providencia


Se prevé que el fenómeno, que puede convertirse en la tormenta Ida esta misma tarde, causará una intensificación de lluvias y tormentas eléctricas en las siguientes 48 horas, por lo que se recomendó a embarcaciones pequeñas suspender operaciones.

Ante la proximidad de la depresión tropical, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) emitió este miércoles la alerta para las islas.
"Se recomienda a los pescadores y operadores de las embarcaciones pequeñas suspender las operaciones en el área, estar atentos a la evolución de las condiciones meteorológicas del área y consultar con las capitanías de puerto sobre el particular", añade el reporte.
Es probable que las lluvias y tormentas eléctricas también se intensifiquen en los próximos días en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Honduras, según señaló el Ideam.
Las previsiones indican que la depresión se dirige muy lentamente hacia la costa nicaragüense, adonde podría llegar en las siguientes 48 horas.
Según la trayectoria prevista, las islas colombianas de San Andrés y Providencia se hallan en la zona declarada en alerta ante la posibilidad de vientos con fuerza de tormenta tropical.
La Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia pidió a los comités locales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina "activar sus planes de emergencia y contingencia", teniendo en cuenta que aún continúa la temporada de huracanes.
La undécima depresión tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico se formó este miércoles cerca de Centroamérica con vientos sostenidos de 55 kilómetros, según el Centro Nacional de Huracanes (CNH), con sede en Miami.
Una depresión tropical se convierte en tormenta cuando sus vientos máximos sostenidos alcanzan los 63 kilómetros por hora.
La temporada de huracanes en el Atlántico se inició el 1 de junio y finaliza el próximo 30 de noviembre.
Hasta ahora se han formado ocho tormentas tropicales y dos huracanes, dos de ellos de categoría mayor en la escala de intensidad Saffir-Simpson, de un máximo de cinco.
Bogotá